Mostrando entradas con la etiqueta consenso agroindustrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consenso agroindustrial. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2011

Fuerte valoración del ferrocarril en el V Encuentro Provincial del Consenso Agroindustrial en Chivilcoy

Organizado por la Fundación Directorio Legislativo y Fundación Cambio Democrático se llevó a cabo el 2 de septiembre el V ENCUENTRO PROVINCIAL DEL CONSENSO AGROINDUSTRIAL.

Uno de los mayores acuerdos a los que se llegó fue la valoración y la necesidad de priorizar el ferrocarril, como medio de desarrollo no solo de la zona, sino también a nivel nacional.
Las organizaciones y funcionarios presentes de un amplio arco político, analizaron en profundidad el transporte e infraestructura para el sector Agroindustrial en la Provincia de Buenos Aires.



La Fundación Directorio Legislativo junto a la Fundación Cambio Democrático y el compromiso de quienes participaron, logró que el V Encuentro Provincial del Consenso Agroindustrial realizado en la Ciudad de Chivilcoy haya sido un éxito.

Ratificando la voluntad de consenso y con el desafío de hacerlo en un espacio heterogéneo se logró que el encuentro sea muy productivo. Uno de los mayores acuerdos a los que se llegó fue la valoración y la necesidad de priorizar el ferrocarril, como medio de desarrollo no solo de la zona, sino también a nivel nacional. Quedando pendiente pero con avances, resolver el modo de financiamiento.

El Encuentro fue prestigiado por la presencia de Ariel Franetovich, Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Rivara, Diputado Nacional (ex Mtro. de Asuntos Agrarios en la gobernación de Felipe Solá), los intendentes de Chivilcoy y Alberti, Anibal Pittelli y Leonel Zacca, respectivamente; Concejales de Chivilcoy y autoridades del Concejo Deliberante como el presidente del Concejo. Algunas de las 14 instituciones del sector fueron invitadas por la Municipalidad de Chivilcoy y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Con la bienvenida del Presidente del Centro Comercial e Industrial Raúl Priore, quién cedió el lugar para realizarlo, comenzó el V Encuentro Provincial del Consenso Agroindustrial.

El objetivo que se planteó para el evento fue generar un espacio de diálogo entre los actores convocados, a fin de:
- Dar a conocer los Proyectos de Ley que, sobre Transporte e Infraestructura, se encuentran vigentes en el Congreso de la Nación.
- Nutrir en forma conjunta los proyectos en cuestión, como así también tomar conocimiento de las actuaciones llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo provincial y local en sus áreas de injerencia.
- Fomentar el debate general y el intercambio de ideas y propuestas en torno a las temáticas a trabajar.

La apertura estuvo a cargo de Noel Alonso Murray – Directora General de la Fundación Directorio Legislativo, quien presentó el Proyecto “Consenso Agroindustrial”. Continuó Pablo Lumerman – Director Ejecutivo de la Fundación Cambio Democrático para dar la bienvenida y presentar "Consensos Agroindustriales en la Argentina o cómo transformar la crisis global en oportunidad para el crecimiento, la inclusión y la sustentabilidad".

Hicieron uso de la palabra el Intendente Municipal de Chivilcoy, Aníbal Pittelli y el Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ariel Franetovich. Pittelli remarcó que “a la hora de la búsqueda del consenso tenemos que saber cuáles son los intereses de cada uno”. Por su parte, Franetovich afirmó que “para que se desarrolle el sector agroindustrial tenemos que tener más inversión en lo que se refiere a infraestructura”. Asimismo, el Diputado Nacional Raúl Rivara dio su visión del tema Transporte e Infraestructura desde el Poder Legislativo y propuestas para un Proyecto de Ley en vigencia. Resumió en tres puntos, un proyecto que lleva su firma: “por favor no toquen nada [del ferrocarril], hasta que no se establezca un plan estratégico ferroviario”, “el plan estratégico ferroviario tiene que establecerlo el poder ejecutivo”, y “este plan tiene que estar avalado por el Congreso”.

Hubo espacio para el trabajo y debate en torno al eje temático propuesto, tanto desde la visión ejecutiva como legislativa, a fin de nutrir la labor legislativa sobre la temática del Encuentro: Transporte e Infraestructura para el sector agroindustrial en la Provincia de Bs. As.

Las instituciones que participaron (de las localidades de Chivilcoy, Lincoln y representantes locales de Rosario) fueron: Metalúrgica Güemes, Grupo Editor Construye Argentina, Maeriba, Parque Industrial de Chivilcoy, Federación de Transportistas, Sociedad Rural de Lincoln, AAPRESID, Cámara de Comerciantes Minoristas y trabajadores independientes de Chivilcoy, Cámara de Productores Independientes de Chivilcoy, Centro Comercial e Industrial de Chivilcoy, Centro de Acopiadores de Cereales de la Provincia de Buenos Aires, Consultora Confiagro, Sindicato de Choferes de Camiones.

jueves, 22 de abril de 2010

Tercer Debate del Consenso Agroindustrial en el Congreso Nacional

Luego del receso de verano, el jueves 8 de abril nos volvimos a reunir para discutir el Documento del Consenso Agroindustial. El objetivo de la reunión fue fijar los pasos a seguir y delinear sobre qué puntos del Documento avanzar.


Para lograr dicho objetivo, se le pidió a los participantes que completen una encuesta que buscaba averiguar en qué puntos del consenso se podía lograr un acuerdo entre los diferentes sectores representados en el espacio de diálogo del Consenso Agroindustrial.

Con el apoyo de la Fundación Cambio Democrático, realizamos en la sala de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, la tercer reunión del Consenso. Participaron de la misma referentes del oficialismo -asesores del Diputado Agustín Rossi (FPV – PJ - Santa Fe), Alejandro Rossi (FPV – PJ - Santa Fe) y Gustavo Marconato (FPV – PJ - Santa Fe)-, el Peronismo Federal -asesores de Hilda Chiche Duhalde (Peronismo Federal – Buenos Aires) y Celia Arena (Peronismo Federal – Santa Fe), entre otros.

De la reunión surgió la necesidad de aunar esfuerzos y trabajar, en una primera etapa, en torno a las economías regionales, emergencia agropecuaria, inversión en tecnología y obra pública e infraestructura. La selección de los temas surge del objetivo de lograr acuerdos y no representa, de ningún modo, un ranking de prioridades.

Por otro lado, se coordinaron las fechas de las reuniones mensuales para todo 2010, y se consensuó la posibilidad de realizar debates en las provincias de la pampa húmeda junto con legisladores y funcionarios provinciales.

La proxima reunión fue programada para el jueves 13 de mayo a las 10 hs. Se buscará sumar a más participantes, en especial, funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional que puedan enriquecer el debate.

martes, 30 de marzo de 2010

Se viene el Tercer Debate del Consenso Agroindustrial

Luego del receso parlamentario, los asesores de legisladores nacionales y funcionarios del ejecutivo tienen una cita el jueves 8 de abril para el Tercer Debate del Consenso Agroindustrial.

Después de haber consensuado un documento de acuerdos básicos con más de 450 organizaciones de todo el país, con especial énfasis en las provincias de la pampa húmeda (Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe), el Consenso Agroindustrial llegó al Congreso Nacional con el propósito de organizar debates de discusión entre legisladores nacionales, funcionarios del ejecutivo y especialistas de cada temática.

En esta oportunidad, el objetivo del Tercer Debate es reestablecer el vínculo luego del receso del verano y, teniendo en cuenta el contexto complejo actual hacia adentro y afuera del Congreso, legitimar nuevamente el espacio de intercambio. Además, se incorporarán nuevos participantes producto del recambio legislativo.

El debate en torno al documento del consenso buscará consensuar la agenda de procedimiento y el potencial plan de acción provincial para 2010. Del mismo modo, se presentará el plan de capacitación en diálogo y construcción de consensos que será coordinado por la Fundación Directorio Legislativo y la Fundación Cambio Democrático.

jueves, 28 de enero de 2010

Balance Actividad Legislativa 2009


El 127º periodo parlamentario del Congreso de la Nación, que se inició el 1 de marzo y concluyó el 10 de diciembre de 2009, se caracterizó por ser uno de los de menor producción legislativa desde la recuperación de la democracia: la Cámara de Diputados y el Senado sancionaron apenas unas 85 leyes.
En general, la actividad del congreso fue escasa. La Cámara de Diputados realizó 12 sesiones a lo largo de 2009, y recibió en una oportunidad la visita del jefe de Gabinete. Por otro lado, la actividad en la Cámara de Senadores se centró en tratar los temas del Ejecutivo, que ya habían sido discutidos y aprobados en Diputados. Se realizaron sólo 15 sesiones ordinarias y dos especiales, demostrando la poca iniciativa que existió el año pasado en el Senado.
Las causas radican, en gran parte, en las elecciones legislativas que tuvieron lugar el 28 de junio y la pandemia de gripe H1N1. De todos modos, en lo que respecta a los temas que resguardan a nuestro Consenso Agroindustrial, el tratamiento de proyectos se vio afectado por el conflicto entre el campo y el gobierno nacional. Sin embargo, los pocos temas tratados fueron importantes y se espera que en 2010 se profundice el proceso de diálogo iniciado el año pasado.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Distintos sectores reclaman soluciones para el agro

Los caminos de las provincias agropecuarias son una eterna llanura peinada por sembrados, tranqueras, postes, y el horizonte siempre presente. Cada tanto, se alza algún objeto voluminoso, como una casa, parrillas o cilindros de los elevadores de granos. Y los carteles publicitarios, con un mensaje también uniforme: fertilizantes, cereales, centros de recuperación equina, cosechadoras, molinos, acopio. Por el kilómetro 200 de la ruta 8, en Pergamino, se siente la realidad que los avisos anticipaban: "Los pueblos del interior laten al ritmo de la actividad agropecuaria", clarifica el productor Carlos Deniau.

Unos cuantos más, que no tienen las manos curtidas por la tierra, refuerzan la idea en este páramo: "Si al chacarero le va bien, nos va bien a todos", dice Eddo Pascot, de la Cámara de Comercio de Pergamino. Y el camionero Pedro Avilés levanta la mano: "Estamos atados al campo".

Por eso, son muchas las instituciones de sectores sin una vinculación directa con el agro que adhirieren al concepto y al proyecto Consenso Agroindustrial.

Camioneros, comerciantes, sindicalistas, industriales y textiles, también van a las rutas y crean espacios informales de manifestación en diferentes lugares. Y apoyan la iniciativa de la Fundación Directorio Legislativo y la Mesa de Diálogo Argentino para intentar, de una vez por todas, que la fuerza de muchos y variados sectores logre impulsar un documento de acuerdos básicos que sea debatido por los legisladores nacionales.

En cada rincón de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, el panorama es el mismo: el quiosquero vende menos, el mozo recibe menos propina, los comedores tienen muchas mesas vacías, cuesta más enviar a los hijos a estudiar a las ciudades y, como el clima seco, la falta de expectativas saca ganas de poner manos a la obra.

Ante la evidencia de que las tranqueras no separan mundos, y la necesidad de que la cosa mejore, la Unión Industrial de Santa Fe, la Federación de Centros Comerciales de las provincias de Santa Fe y de Córdoba, universidades, la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Entre Ríos, entre otras, también reclaman una solución para el agro.

Porque en estos puntos del país, como en los demás personas que viven de la cadena agroindustrial, el problema del campo es el problema de todos.