lunes, 21 de diciembre de 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Entre la protesta y las oportunidades

Fuente: Diario La Nación, Sección Campo del Sábado 5 de diciembre de 2009.

SALADILLO (De un enviado especial).- Gran parte del potencial de crecimiento hacia los 125 millones de toneladas está en línea con lo que se aguarda será la demanda mundial de alimentos. Todos visualizan oportunidades. De hecho, la XX Jornada Tranqueras Abiertas llevó por título la palabra "oportunidad". Alberto Garré, presidente del CREA Roque Pérez-Saladillo, lo resumió así: "El mundo necesita alimentos y la Argentina los puede aportar. Hay que salir de la coyuntura, ver más allá y tomar decisiones para el futuro inmediato".

En este contexto, Alejandro Bustamante, director de Planeamiento de El Tejar, recordó otros dos datos. De cada 100 personas que en la próxima década se agreguen a la población, 97 van a vivir en países en desarrollo. En Asia, en especial en China e India, cada vez hay más gente enriqueciendo su dieta con proteínas y alimentos preparados (si al menos la población tiene un ingreso de 9 dólares por día su demanda ya es más por proteínas). Es una buena noticia para la Argentina, que puede producir proteínas vegetales en abundancia. Pero Bustamante advirtió: "Estamos dejando pasar oportunidades, seguimos enredados en conflictos".

viernes, 27 de noviembre de 2009

Modalidades de inserción agrícola para Argentina y marco jurídico internacional.

Fuente: Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina
Disponible en http://www.foroagroindustrial.org.ar/home.php

Fundación INAI
El valor del comercio mundial de productos originados en el agro se ha expandido significativamente en términos reales, durante las últimas décadas, cambiando la importancia relativa que tienen diferentes subsectores. Ambos hechos le han dado un nuevo atractivo a este comercio.
Argentina ha sido uno de los países que ha aumentado el valor de sus exportaciones, tanto en términos absolutos, como en relación al valor de las exportaciones mundiales, a pesar de políticas que frecuentemente han desfavorecido tal inserción, tanto internamente como internacionalmente. Por el contrario, son varios los países que han estimulado el incremento de su producción y exportación adoptando algunas políticas legítimas desde el punto de vista internacional y otras que vienen siendo cuestionadas reiteradamente en los foros internacionales.

martes, 24 de noviembre de 2009

Requisitos de Orden Institucional

Fuente: Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
Disponible en http://www.foroagroindustrial.org.ar/home.php

Dra. Delia M. Ferreira Rubio

I. El marco institucional y calidad de las Políticas públicas

El perfil institucional del país es un factor determinante en la calidad de las políticas públicas. Diseñar e implementar políticas públicas que faciliten el desarrollo económico y social sostenido es un proceso complejo en el que intervienen múltiples actores públicos y privados, individuales y colectivos que se mueven en un contexto particular determinado por factores económicos, culturales, tradicionales e institucionales.
La segunda mitad del Siglo XX estuvo signada por la creencia en que los procesos de desarrollo eran independientes del contexto institucional de un país. Sin embargo, la experiencia demostró particularmente en materia económica que las recetas tecnocráticamente definidas no funcionaban igual en diversos contextos institucionales. En efecto, el diseño institucional influía en la forma en que los actores se comportaban, en el perfil de credibilidad y sostenibilidad de las políticas en el tiempo, en el respaldo social que las decisiones políticas generaban.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Proyecto de Lecheria

El jueves 19 de noviembre se realizó la segunda parte de la reunión conjunta de las comisiones de Agricultura y Ganadería, Presupuesto y Hacienda y Comercio para tratar el texto consensuado de la ley marco de la actividad lechera.

El Diputado Alberto Cantero (FPV-PJ - Córdoba) explicó que en la última reunión del mes de agosto se había decidido pasar a un cuarto intermedio para que se pudiera trabajar con mayor profundidad en este proyecto. Durante estos casi tres meses de reuniones, instituciones y organizaciones que trabajan a lo largo de la cadena láctea (encargadas de la comercialización, la producción primaria, etc.) fueron contactadas para que dieran su opinión sobre la temática. Según explicó el presidente de la comisión, se incluyeron varias sugerencias para alcanzar un consenso.

El Diputado Pedro Morini (UCR - Santa Fe) explicó que se llevaron a cabo 16 reuniones con distintos actores de toda la cadena láctea y que si bien este proyecto pretende reflejar la mayor cantidad de necesidades del sector no deja de haber sectores que pueden estar en desacuerdo.

El texto del proyecto plantea dos etapas:

1) La primera etapa de fomento por parte del Estado con un aporte de 50 millones de pesos para el desarrollo de pequeños tambos, el comercio y la difusión (entre otros) del sector lechero.

2) La segunda etapa se trata de la Comisión Nacional de Lechería que entre otras cuestiones, se encargará de promover acuerdos estratégicos entre los diferentes sectores integrantes de la cadena láctea.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Segundo Debate para un Consenso Agroindustrial





El pasado martes 10 de noviembre se llevó a cabo el "Segundo Debate para un Consenso Agroindustrial" en el Edificio Anexo del Senado de la Nación, en el cual se comenzó a planificar la institucionalización del espacio de diálogo iniciado.
En el encuentro participaron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Agr. Lorenzo Basso; el Subsecretario de Ejecución Operativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Mariano Pinedo; y los asesores de los Diputados electos Felipe Solá y Raúl Rivara, de la Diputada Susana García, del Diputado Lisandro Viale y del Diputado Oscar Aguad. Así mismo, participaron los asesores de la Senadora Delia Pinchetti de Sierra de Morales y del Senador Juan Carlos Marino.
El objetivo del Segundo Debate fue planificar mecanismos de institucionalización de este nuevo espacio y encontrar el modo de ponerlos en marcha en el menor tiempo posible. Del mismo modo se intentará articular la comunicación de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan este proceso.
Antes de fin de año, se realizará un nuevo encuentro en el cual se establecerán los principales ejes de trabajo para el próximo año. El primer paso será avanzar sobre aquellos puntos que presentan mayores coicidencias. También se trabajará en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para abordar las diferentes iniciativas.
A continuación se observa una tabla y un gráfico en donde se describen la cantidad de proyectos en vigencia según su categorización en los puntos que componen el Documento del Consenso Agroindustrial. Este trabajo fue realizado en forma conjunta por la Fundación Directorio Legislativo y los asesores de los Diputados y Senadores que componen la Mesa de Debate.

martes, 10 de noviembre de 2009

En defensa de las economías regionales, de la Cámara Argentina del Maní.

Córdoba, Noviembre de 2009.-
A los Señores y Señoras
DIRIGENTES PARTIDARIOS, LEGISLADORES EN FUNCION y
LEGISLADORES ELECTOS PARA EL CONGRESO NACIONAL

Nos dirigimos a Uds. a los efectos de hacerles conocer la preocupación de la cadena manisera argentina por la falta de políticas de protección de las economías regionales.
La defensa de las economías regionales es un concepto que suele repetirse en los discursos. Tanto políticos como entidades lo mencionan, pero sólo se trata de mera retórica oportunista.
En el marco de esa realidad adversa, los maniseros argentinos –además- debemos soportar la discriminación y exclusión recurrente que soporta nuestra actividad por parte de autoridades nacionales y provinciales.
Como un simple ejemplo, podemos señalar que en enero último elevamos un petitorio a los Ministerios de Economía y de Producción a fin de que se revise la incomprensible discriminación y omisión de la cadena manisera en la Resolución Conjunta 38/2008 y 40/2008 que decretó la reducción del 50% en las retenciones a la exportación de productos de economías regionales. Hasta la fecha no obtuvimos una respuesta, pese a nuestras reiteradas presentaciones. Tampoco recibimos la debida atención y el firme acompañamiento que hubiera correspondido por parte de nuestro gobierno provincial, una actitud incomprensible tratándose de la economía regional emblemática de Córdoba.

¿QUE ES EXACTAMENTE UNA ECONOMIA REGIONAL?
Hay parámetros y definiciones que explican qué es y cómo funciona una economía regional, ya que este concepto a menudo es confundido, bastardeado o utilizado de manera espuria.
Una economía regional es una actividad productiva, que se desarrolla en una zona geográfica determinada, utilizando materias primas locales y/o procesos que son típicos de esa zona en la cual adquieren características específicas debido a condiciones –agroecológicas, humanas, ambientales o de otra índole-- que le son propias, y cuyos bienes o productos resultantes le confieren a la región una identidad diferenciada y reconocida.

jueves, 29 de octubre de 2009

Primer Debate para un Proyecto de Consenso Agroindustrial







Ayer, miércoles 28 de octubre, en el edificio del Anexo de las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación se llevó a cabo la primera reunión de “Debate para un Consenso Agroindustrial”. El encuentro contó con la asistencia de nueve asesores de diversos legisladores nacionales de ambas cámaras. La mayoría de los bloques fueron invitados a participar para lograr un equilibrio entre las fuerzas políticas. Siendo un primer acercamiento al complejo debate que supone el diseño de una política de Estado, en la reunión se debatió el contenido del Documento “Consenso Agroindustrial” en sus lineamientos generales, el cual contó con gran apoyo de todos los participantes.
Asimismo, todos los presentes convergieron en la necesidad de respetar un ámbito de diálogo como el que se creó ayer, en donde se pueda discutir con libertad las necesidades actuales y futuras del sector agroindustrial, como paso inicial para generar un consenso que abarque a la sociedad en su conjunto.
El resultado de esta primera reunión fue un compromiso inicial sobre la importancia de continuar con el proyecto y para ello se acordaron los siguientes puntos:
1. Se realizará una recopilación de los proyectos de ley vigentes y se los agrupará según su relación con los distintos puntos del “Documento del Consenso Agroindustrial”
2. Se organizarán reuniones semanales de diálogo entre los asesores y las organizaciones adherentes para que se debata sobre las temáticas que los ocupan.
Los asesores que asistieron a la reunión representaban a los siguientes Legisladores Nacionales: Dip. Cantero Gutierrez, Alberto (Frente para la Victoria - Córdoba)
Dip. Rossi, Agustín (Frente para la Victoria – Santa Fe)
Dip. Rossi, Alejandro (Frente para la Victoria – Santa Fe)
Dip. Aguad, Oscar (UCR – Córdoba)
Sen. Marino, Juan Carlos (UCR – La Pampa)
Dip. García, Susana (Coalición Cívica – Santa Fe)
Dip. Gribaudo, Christian (PRO - Buenos Aires)
Sen. Pinchetti de Sierra Morales, Delia Norma (PJ Disidente – Tucumán)
Dip. Viale, Lisandro (P.S – Entre Ríos)
El resultado de la primera reunión ha sido más que satisfactorio, se ha puesto de manifiesto la voluntad por parte de los legisladores de continuar y profundizar la iniciativa de Consenso Agroindustrial, invitándonos a formar parte del proceso de discusión sobre política agroindustrial como puente entre la sociedad civil y los decisores políticos.


Visión estratégica para el agro

El objetivo de este documento es analizar qué tendrían que aportar los diversos sectores vinculados con el agro para que la Argentina pueda alcanzar en el año 2020 cuatro metas sintetizadas como 2-0-2-0, que implican: 2) Duplicar la cosecha de granos y de todos los cultivos; 0) Alcanzar un nivel de Hambre Cero; 2) Exportar 2 millones de toneladas de todo tipo de carnes y 0) hacer todo esto sin problemas ambientales.

Esta propuesta aspira a complementar la iniciativa que el Ing. Fernando Vilella impulsa desde la Facultad de Agronomía, con la finalidad de definir un programa estratégico para el año 2020. Los próximos 10 años son un horizonte cercano, pero suficientemente alejado como para diluir los conflictos de la coyuntura actual, y así buscar consensos que permitan elaborar políticas de Estado.

Los notables avances tecnológicos y productivos del agro no han sido suficientes como para contrarrestar una fuerte campaña de desprestigio impulsada por algunas organizaciones ambientalistas y sociales. Una campaña para dañar al fútbol debería apoyarse en casos tan reales como los barrabravas para ser creíble. La falacia consiste en hacer creer que esos marginales son la esencia misma del fútbol. No podemos defender la pasión por el fútbol si nos ponemos del mismo lado que los barrabravas. Hay que diferenciarse claramente de ellos.

Lo anterior es ficción, pero lo que existe en realidad es una sistemática y muy bien organizada campaña contra el agro, centrada en la soja. En la región chaqueña ocurren infinidad de cosas aberrantes, tanto ahora como antes de la soja y del glifosato. Usar a chicos como banderilleros atenta contra principios tan elementales de las Buenas Prácticas Agrícolas como el trabajo en blanco, el no uso de trabajo infantil y el uso responsable de agroquímicos. Asimismo hay infinidad de casos de desmontes ilegales.

La falacia de estas campañas anti-agro consiste en tomar este tipo de casos reales y atacar globalmente al sector agrícola. Muchas veces se cae en la actitud ingenua de dar respuestas corporativas. Así, quedan brazo a brazo los productores de punta con este tipo de gente. Hay que "separar la paja del trigo". No se puede defender la pureza del deporte mezclándose con los barrabravas. Lo que hay que defender no es cualquier forma de hacer agricultura, sino la que se engloba en los conceptos de las Buenas Prácticas Agrícolas. Hay que comenzar por diferenciar qué tipo de agricultura queremos, y dejar en claro que las ventajas competitivas y la justa retribución al trabajo no pueden venir de la ilegalidad, sino de las mejores tecnologías y gestión.

Por accidentes de tránsito mueren 8.000 personas por año, la gran mayoría por malas prácticas (picadas, ebriedad, mal estado de los vehículos). Muchas personas mueren por malas prácticas vinculadas con el uso del gas o de la electricidad. Sin embargo la gente acepta estos riesgos, porque percibe claramente los beneficios. A nadie se le ocurriría prohibir los automóviles, el gas ni la electricidad. Mientras persistan un 30-40% de pobreza y problemas ambientales, a mucha gente no le quedan claros los beneficios de la agricultura moderna. Por eso la visión 2-0-2-0 propone:

u 2: Multiplicar por 2 el volumen actual de la cosecha de todos los cultivos. Esto implica que los Poderes Ejecutivo y Legislativo definan los instrumentos políticos, fiscales y tributarios que estimulen la producción, privilegiando los aumentos de productividad por sobre la expansión de los cultivos. También fijar las prioridades en materia de infraestructura (rutas, autopistas, ferrocarriles, puertos, terminales). Deberá fortalecerse la actividad de las Universidades, el INTA y los diversos Institutos Tecnológicos oficiales y privados, fijándose prioridades tanto para la formación de recursos humanos, como para la creación o adaptación de nuevas variedades.

u 0: Alcanzar una meta de Hambre Cero. Es común escuchar con orgullo que la Argentina tiene capacidad para producir comida para 350 millones de habitantes. Sin embargo, esto no podrá ser motivo de festejos mientras persistan el hambre y la pobreza, con inaceptables valores del 30 al 40 %. El combate a la pobreza y al hambre son obligaciones impostergables del Estado y las entidades vinculadas con el agro deberían exigir que se implemente en forma urgente un programa de Hambre Cero. Para auxiliar al Estado es importante contar con la colaboración y supervisión de entidades reconocidas como Caritas, Red Solidaria, Solidagro, etc. Una parte de estas campañas tienen que orientarse hacia la solución de los problemas de tierras y de apoyo a la producción de las comunidades de Campesinos y Aborígenes, impulsando, como existe en Brasil, un Ministerio de Desarrollo Rural, con funciones diferenciadas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

u 2: Exportar 2 millones de toneladas de todo tipo de carnes. Una parte importante de la producción agrícola debería ser transformada en carnes para darle mayor valor agregado, para asegurar el consumo interno y para generar fuertes saldos exportables, no sólo de carne vacuna, sino con fuerte incremento de la producción de pollos y cerdos; asimismo debería impulsarse la pesca y especialmente la piscicultura en gran escala.

u 0: hacer todo esto sin problemas ambientales. Una parte sustancial del aumento de la producción debería lograrse a través de la productividad, con las mejores tecnologías disponibles, evitando la contaminación de suelos y aguas, para lo cual es necesario un fuerte programa para el manejo responsable de agroquímicos, y un impulso al manejo integrado de plagas y enfermedades.

Sin dudas una parte del aumento de la producción generará la expansión de las fronteras agrícolas, lo que requerirá la formulación de programas de ordenamiento territorial. Como parte de estas políticas deberá fortalecerse la estructura formal de conservación en Parques Nacionales y Reservas Provinciales y la formación de corredores de conservación de la biodiversidad.

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2009/10/24/r-02025451.htm

viernes, 16 de octubre de 2009

Seguimos sumando!!

Queremos comentarles a nuestros lectores que esta semana hemos contado con nuevas adhesiones.

Queremos agradecer a la Secretaría de Integración Nacional, a la Sociedad Rural RosarioTala,GESTAMBO, URGARA y a la Fundación Acción Cívica por formar parte de nuestro proyecto.

También los invitamos a participar del evento "Encuentro Nacional FEDIAP 2009-Educación y Desarrollo: pilares parael fortalecimiento del Medio Rural" a desarrollarse el dia jueves 15 y sábado 17 de Octubre en la Escuela Agrícola Salesiana "la Trinindad", en Ferre, Pcia de Bs. As. Donde se abordarán las siguientes temáticas:
  • Reformas educativas en el ámbito de la la Educación Agropecuaria, su aplicacion en las distintas jurisdicciones.
  • La importancia de la Educación para el Desarrollo del Medio Rural.
  • ¿Qué es necesario para la construcción de una Política Educativa para la Educación en el Medio Rural?





martes, 22 de septiembre de 2009

Agricultura y Ganadería en el Poder Legislativo

La realidad legislativa va demostrando semana a semana la necesidad de un marco general de discusión que contenga al debate en comisiones de Agricultura y Ganadería.

La última reunión de comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados fue hace 5 semanas, en la que se continuó debatiendo un proyecto marco para la actividad lechera. Después de ello, hubo un intento por conovocar a una reunión para tratar un proyecto que modifica la ley de arrendamientos. En este caso, la oposición (que tiene mayoría en la comisión) no dio quorum para impedir que se tratase el tema. Pareciera ser que ninguna de las partes se pone de acuerdo en qué temas se van a tratar en los casi 2 meses y medio que quedan de sesiones ordinarias.

Por el lado del Senado, el panorama es igualmente desalentador: solo hubo 4 reuniones de comisión en todo el año. Sin embargo, entre el 01 de marzo y el 22 de sptiembre, la comisión podría haberse reunido 24 veces.

Desde la fundación Directorio Legislativo, a través de la iniciativa Consenso Agorindustrial estamos trabajando para que a partir de marzo de 2010, el Congreso de la Nación cuente con criterios, políticas y medidas tendientes a consolidar el desarrollo social y económico sostenido y equilibrado de los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial argentina.

Para mayor información puede ingresar a:

www.unprimerpaso.org

Facebook

Twitter

El Consenso Agroindustrial en InfoCampo TV

viernes, 18 de septiembre de 2009

La hora de un Gran Consenso Nacional

Publicamos este artículo del vicepresidente Sr. Julio Cobos en el cual expresa la necesidad urgente de lograr un Consenso Nacional.

El texto está en línea con la propuesta que estamos llevando a cabo desde el Consenso Agroindustrial. Bienvenidas sean las voces que se sumen a esta labor de generación de políticas consensuadas de largo alcance.


“Alguien Tiene que Ceder” por Julio Cobos


En nuestra historia encontramos pactos y tratados preexistentes a la conformación del Estado Nacional, acuerdos para enfrentar crisis políticas y/o económicas. Es hora de generar políticas de Estado consensuadas para solucionar problemas estructurales, pensando en el mediano y largo plazo.

El Estado se define como la nación jurídicamente organizada, es decir enmarcada en la ley y las instituciones. El Estado incluye a la Nación y ésta se entiende como pertenencia a una comunidad que reconoce un pasado compartido, una cultura común y fundamentalmente proyecta el porvenir. Porvenir que se construye día a día, con ese sentimiento de pertenecer y ser parte de esa comunidad. El Estado existe por y para esa comunidad, por lo tanto su deber fundamental es colocarse al servicio del país y su gente.

En 26 años de continuidad democrática nos ha costado mucho consolidar políticas que tienen como meta el bienestar de la población. Hoy, lo prioritario es que a ningún argentino le falte seguridad, salud, trabajo y educación.

Hoy la inseguridad no reconoce límites. Debemos combatir en forma efectiva el flagelo de la inseguridad, trabajando todos los poderes del estado y sus dependencias, en forma conjunta y comprometida, para aplicar una política integral de seguridad.

Debemos dar respuesta inmediata a las carencias en el área de salud, porque es rol indelegable de quien gobierna, otorgar todas las herramientas necesarias a la ciudadanía para que goce de un sistema de salud efectivo y de calidad.

El sostenimiento y generación del empleo debe ser prioritario y debe partir de un análisis realista del mercado, estableciendo un compromiso social entre todos los sectores involucrados. La desocupación o subocupación genera vulnerabilidad social.

Actualmente, la pobreza y sus problemas concomitantes nos conmueven y preocupan. Se la cita en discursos, en debates parlamentarios, en plataformas electorales, se dan cifras: si es el 40, el 30 o el 15 %. Los pobres y los indigentes no son estadísticas son personas que sufren, que padecen, que no acceden a la educación, a la salud, al trabajo. Tomemos a la problemática de la pobreza como eje de este problema estructural de un Gran Consenso Nacional. Ponerlo como eje, para no sólo establecer como meta achicar la brecha de ingreso, sino también la brecha del conocimiento. La brecha de ingreso se achica con una adecuada distribución de recursos, la del conocimiento requiere cambios estructurales en nuestro sistema educativo y tiempos que superan más de una gestión de gobierno.

La pobreza también tiene que ver con la calidad institucional, porque esta garantiza los controles necesarios para tener educación, salud, vivienda y distribución del ingreso. En los últimos días hemos visto como la falta de controles puede afectar la salud de trabajadores que confiaron en su obra social.

En educación se deben establecer -y sostener en el tiempo- políticas de estado, porque los cambios en esta materia demandan tiempos distintos a la dinámica social. La mejora de la calidad educativa requiere establecer prioridades: chicos en la escuela y maestros que enseñen en ella. Los procesos de transformación educativa vividos en Argentina, provocaron el vaciamiento de contenidos en las escuelas y las mismas se llenaron de programas y proyectos. Los resultados de las evaluaciones de calidad educativa, tanto nacionales como internacionales, han demostrado que la aplicación de esta política ha degradado la formación de nuestros estudiantes. Habrá entonces que recuperar las horas perdidas en Lengua, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias, entre otras. Hay cosas sencillas que producen grandes impactos, como asegurar a cada chico la tenencia de un libro, como dar prioridad a la doble escolaridad en las zonas de vulnerabilidad social. Debemos implementar los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad de la enseñanza, un chico no puede estar en la calle, debe estar en la escuela.

Debemos generar reglas claras y durables, que den un marco de previsibilidad y confianza a las inversiones existentes y futuras. Las relaciones comerciales internacionales nos exigen un alto nivel de prudencia, debido a que cada vez que se modifica una disposición interna, repercute en forma directa en el ámbito internacional. Por otra parte, es imposible establecer un sistema impositivo donde paguen quienes más tienen sin el correcto funcionamiento de instituciones y marcos normativos. Los subsidios y planes sociales requiere controles para que los beneficios lleguen a la gente y no se pierdan en intermediarios y burocracia.

Se pone como ejemplo la experiencia española del Pacto de la Moncloa. Estos pactos surgidos luego de una cruenta guerra civil y 40 años de dictadura, exigían de la dirigencia, un acuerdo. Y sí aunque no fue fácil, estuvieron a la altura de las circunstancias, algunos resignaron posiciones, la centroizquierda aceptó la amnistía y la monarquía; los sindicatos renunciaron a reclamos a cambio del reconocimiento a la asociación gremial. Nuestra realidad es distinta, pero la experiencia puede servirnos para entender que siempre “alguien tiene que ceder” si queremos establecer consensos y metas colectivas por encima de los intereses sectoriales, partidarios, corporativos, sólo una decisión unánime que priorice beneficios generales por sobre intereses particulares, logrará establecer este tipo de políticas que favorezcan a la sociedad.

Somos concientes de las dificultades que se deben superar en el proceso de construcción de políticas a largo plazo, pero también sabemos que desde diversos sectores, existen preocupaciones genuinas por llevarlas a cabo. La aplicación concreta de este tipo de políticas es posible y pueden desarrollarse en diferentes áreas. Encontramos muy buenos ejemplos en países vecinos, podemos ver el caso de Brasil, que ejecutó un gran desarrollo industrial y agropecuario en forma simultánea; el de Chile, que ha logrado una notable inserción internacional generando importantes tratados de libre comercio o el importante avance tecnológico incorporado al sistema educativo de Uruguay.

Anhelamos que, en el marco de las celebraciones por los bicentenarios patrios y habiendo superado el proceso eleccionario, los partidos políticos -intermediarios entre el gobierno y la sociedad- asuman esta responsabilidad; para que, con colaboración de las entidades sociales y empresariales, puedan abordar en un futuro no muy lejano una serie de políticas de estado que den marco a un Gran Consenso Nacional.

Aquellos que tomen la iniciativa de convocar a este consenso deben priorizar la trascendencia de los acuerdos alcanzados y no las individualidades que participen en ellos. La tarea no es fácil, ni imposible. Al afirmar ”alguien tiene que ceder”, queremos demostrar que la construcción verdadera y perdurable de las políticas de Estado se origina en una amplia convocatoria; inclusiva y no exclusiva; con un diálogo propositivo no impositivo, en el cual las diferentes posturas se enriquecen sin desacreditarse y que, finalmente, sean en beneficio de todos y no de algunos.

Para hacer en el presente una Argentina con futuro: “alguien tiene que ceder” y en el marco del consenso, ese alguien somos todos.

Julio Cobos
Buenos Aires, miércoles 17 de septiembre de 2009
Dirección de Prensa – Senado de la Nación

jueves, 10 de septiembre de 2009

Distintos sectores reclaman soluciones para el agro

Los caminos de las provincias agropecuarias son una eterna llanura peinada por sembrados, tranqueras, postes, y el horizonte siempre presente. Cada tanto, se alza algún objeto voluminoso, como una casa, parrillas o cilindros de los elevadores de granos. Y los carteles publicitarios, con un mensaje también uniforme: fertilizantes, cereales, centros de recuperación equina, cosechadoras, molinos, acopio. Por el kilómetro 200 de la ruta 8, en Pergamino, se siente la realidad que los avisos anticipaban: "Los pueblos del interior laten al ritmo de la actividad agropecuaria", clarifica el productor Carlos Deniau.

Unos cuantos más, que no tienen las manos curtidas por la tierra, refuerzan la idea en este páramo: "Si al chacarero le va bien, nos va bien a todos", dice Eddo Pascot, de la Cámara de Comercio de Pergamino. Y el camionero Pedro Avilés levanta la mano: "Estamos atados al campo".

Por eso, son muchas las instituciones de sectores sin una vinculación directa con el agro que adhirieren al concepto y al proyecto Consenso Agroindustrial.

Camioneros, comerciantes, sindicalistas, industriales y textiles, también van a las rutas y crean espacios informales de manifestación en diferentes lugares. Y apoyan la iniciativa de la Fundación Directorio Legislativo y la Mesa de Diálogo Argentino para intentar, de una vez por todas, que la fuerza de muchos y variados sectores logre impulsar un documento de acuerdos básicos que sea debatido por los legisladores nacionales.

En cada rincón de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, el panorama es el mismo: el quiosquero vende menos, el mozo recibe menos propina, los comedores tienen muchas mesas vacías, cuesta más enviar a los hijos a estudiar a las ciudades y, como el clima seco, la falta de expectativas saca ganas de poner manos a la obra.

Ante la evidencia de que las tranqueras no separan mundos, y la necesidad de que la cosa mejore, la Unión Industrial de Santa Fe, la Federación de Centros Comerciales de las provincias de Santa Fe y de Córdoba, universidades, la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Entre Ríos, entre otras, también reclaman una solución para el agro.

Porque en estos puntos del país, como en los demás personas que viven de la cadena agroindustrial, el problema del campo es el problema de todos.

Otras experiencias de consensos

La generación de consensos sobre un determinado tema es una metodología que fue utilizada por distintos sectores en varios países a lo largo de la historia. Un ejemplo es la Farm Bill de Estados Unidos, uno de los principales productores y exportadores agrícolas de América, que cuenta, desde 1933, con diferentes documentos elaborados en conjunto entre los productores, los organismos dedicados al desarrollo de la agricultura y el Congreso. Dentro de la carta de apoyo dice "Esta no es una pieza perfecta de legislación, y ninguna de nuestras organizaciones ha logrado todo lo que había solicitado a título individual. Sin embargo, es un compromiso cuidadosamente equilibrado de las prioridades de políticas que tienen un amplio apoyo
entre organizaciones y que representan los intereses nacionales en cuando a agricultura,
conservación y nutrición" Para leer la Farm Bill: www.unprimerpaso.org/Farm_Bill_2008_EEUU.pdf

martes, 8 de septiembre de 2009

Buena noticia: volvieron aparecer los datos sobre exportaciones de granos y derivados

Desde Consenso Agroindustrial celebramos esta noticia publicada por Infocampo . Les dejamos la nota completa.

Buena noticia: volvieron aparecer los datos sobre exportaciones de granos y derivados

Fuentes de la Secretaría de Agricultura indicaron que la desaparición de la estadística oficial sobre volúmenes de ventas externas desagregados por empresa ocurrió por un "error técnico".

Finalmente esta tarde volvieron a aparecer los datos sobre exportaciones de granos y derivados desagregados por empresas (que pueden verse aquí).

Luego de una nota publicada hoy por Infocampo, que alertaba que el indicador en cuestión había sido dado de baja de la página Web de la Secretaría de Agricultura (Sagpya), fuentes de dicho organismo se comunicaron con este medio para informar que la desaparición de las estadísticas había ocurrido por un “error técnico” en el sistema informático.

Una vez detectado el "error", se resolvió el inconveniente y la página de acceso a los datos ya se encuentra disponible en la página Web de la Sagpya. Aunque por el momento no es posible acceder a los mismos, dado que, al intentar descargar la información en cuestión, sólo se obtiene un mensaje que dice "the page cannot be found" (habrá que tener algo de paciencia).

A partir de esa información (cuando esté plenamente disponible, claro) será posible saber con certeza si el comercio exterior de maíz experimentará una mayor concentración a partir de la política intervencionista del gobierno nacional, tal como lo advirtió el presidente de Sociedad Rural, Hugo Biolcati.

Fuente: Infocampo

jueves, 3 de septiembre de 2009

El Consenso Agroindustrial en los medios

Agradecemos a Marca Líquida Agropecuaria y El sitio agrícola por las notas que publicaron sobre el Consenso Agroindustrial.
Si quiere leer la nota completa haga click en los logos de cada publicación:


Actualidad, Politica Agropecuaria
Consenso Agroindustrial
El documento “Consenso Agroindustrial” surgió por iniciativa de la Fundación Directorio Legislativo. La misma es una organización sin fines de lucro que desde 1999 trabaja para generar, difundir y analizar información legislativa de interés público, fomentando la transparencia y la responsabilidad institucional.


El Consenso Agroindustrial suma apoyos
El Consenso Agroindustrial tiene el apoyo, hasta la fecha, de más de 450 entidades de la cadena del agro y de la sociedad civil. La iniciativa impulsa la construcción de consensos básicos, orientados a sentar las bases para un debate abierto, profundo y público sobre las políticas agropecuarias necesarias para el país en el mediano y largo plazo.

martes, 1 de septiembre de 2009

La Unión Industrial de Santa Fe adhirió al Consenso Agroindustrial

Hoy la Unión Industrial de Santa Fe (organización que a través de la Federación Industrial de Santa Fe -F.I.S.F.E.- está adherida a la Unión Industrial Argentina) firmó el aval al Consenso Agroindustrial.

Entre los objetivos más destacados del la Unión Industrial de Santa Fe se encuentran:
* Asesorar y capacitar a todos los nuevos microemprendimientos productivos.

* Asistir el desenvolvimiento y evolución de las PyMES aportando ideas, informaciones, estudios e investigaciones sobre temas de interés y utilidad como herramientas para su desarrollo.

* Contribuir en la capacitación, entrenamiento y desarrollo de empresarios y/o directivos de las PyMES a través de una estructura educativa y formativa.

* Brindar servicios de capacitación, formación y asesoramiento a las empresas en su lugar de emplazamiento.


Con esta firma, el Consenso Agroindustrial está logrando que cada vez más organizaciones del sector industrial se sumen a la iniciativa, y así demuestra con hechos la fuerte interrelación que existe entre el agro y la industria. ¡Bienvenidos!

martes, 18 de agosto de 2009

El Consenso Agroindustrial suma apoyos


El Consenso Agroindustrial tiene el apoyo, hasta la fecha, de más de 450 entidades de la cadena del agro y de la sociedad civil. La iniciativa impulsa la construcción de consensos básicos, orientados a sentar las bases para un debate abierto, profundo y público sobre las políticas agropecuarias necesarias para el país en el mediano y largo plazo.

Buenos Aires, 24 de agosto de 2009. El Consenso Agroindustrial, iniciativa que dirige la fundación Directorio Legislativo, se propone construir consensos sobre los criterios y lineamientos compartidos por los diversos actores sociales y de la cadena de producción agroindustrial. El Consenso Agroindustrial persigue el objetivo de impulsar un debate parlamentario fructífero y generar nuevos mecanismos de diálogo pacífico y respetuoso entre los sectores productivos y los decisores políticos. El documento de consenso –al que ya adhirieron más 450 instituciones -expresa los acuerdos esenciales en torno a cuestiones fundamentales, tales como: “Calidad Institucional”, “Inversión Social”, “Marco Fiscal”, “Economías Regionales”, “Producción Agrícola”, “Producción Ganadera y Lechera”, entre otras.


La cadena agroindustrial argentina concentra la fuerza productiva más importante del país. Sumados sus distintos “eslabones” representan el 45% del valor agregado por la producción nacional de bienes, el 36% del total de empleos y el 56% de las exportaciones. (Fuente: “Evaluación de impactos económicos y sociales de políticas públicas en la cadena agroindustrial”, Foro de la Cadena Agroindustrial, Noviembre de 2007.)

El proceso consta de tres etapas:
  1. Búsqueda de apoyos: de diversas instituciones y entidades de la cadena de valor agroindustrial al proceso de consenso. Hasta el momento ya han adherido más de 450 organizaciones relacionadas con el campo de todo el país.
  2. Debates Políticos: La Mesa del Diálogo Argentino organizará debates en el ámbito del Congreso de la Nación con los líderes políticos más relevantes de todos los partidos de la oposición y del oficialismo. Allí se debatirán los criterios y propuestas incluidas en el Documento de Consenso.
  3. Compromiso de todas las bancadas: Se invitará a todos los diputados y senadores a comprometerse a debatir las políticas agroindustriales en general, durante el año próximo.

El Consenso Agroindustrial cuenta con el apoyo del Diálogo Ciudadano (ex Mesa del Diálogo Argentino), Fundación Cambio Democrático, Fundación Avina, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El proyecto fue diseñado y es gestionado por la Fundación Directorio Legislativo, entidad que trabaja por la transparencia de los procesos legislativos desde hace 10 años.
Más información en: www.unprimerpaso.org y www.directoriolegislativo.org

miércoles, 5 de agosto de 2009

¿Qué es el Consenso Agroindustrial?

El Consenso Agroindustrial es un proceso de construcción de diálogo, cuyo objetivo es establecer criterios, medidas y políticas tendientes a la consolidación del desarrollo social y económico sostenido y equilibrado de la cadena agroindustrial.

El documento básico (que puede consultar a la derecha en Documentos) expresa los acuerdos esenciales compartidos por gran cantidad de organizaciones que componen la cadena de valor agroindustrial en torno a cuestiones fundamentales –tales como: “Calidad Institucional”, “Marco Fiscal”, “Economías Regionales”, “Producción Agrícola, Ganadera y Lechera”, entre otras-.

Se están recibiendo adhesiones de organizaciones de toda la geografía del país, especialmente relevantes son aquellas de las provincias con fuerte incidencia agropecuaria como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos.

El Consenso Agroindustrial cuenta con el apoyo de Diálogo Ciudadano (ex Mesa del Diálogo Argentino), la Bolsa de Comercio de Rosario, la Bolsa de Cereales de Bs. As., la Fundación Cambio Democrático y la Fundación Avina. El proyecto fue diseñado y es gestionado por la Fundación Directorio Legislativo, entidad que trabaja por la transparencia de los procesos legislativos desde hace 10 años.